Fabricación Artesanal de Herramientas con material Reciclado
aplicadas a la Agricultura
A nivel corporal tiene beneficios muy notorios comparados con otros tipo de herramientas. La posición de trabajo es saludable, ya que no se tiene que torcer la columna vertebral debido a su alto mango y a la penetración vertical en la tierra. Tampoco hay que ejercer mucha fuerza de brazos, porque a diferencia de la pala o asada, no hay que mover ni cargar tierra, solo penetrar los dientes para airearla y beneficiar asi el mejor enrraizamiento de las plantas. Tambien el peso de la herramienta y su diseño hacen que uno se pueda parar encima de ella y le sume el peso del cuerpo humano, haciendo que entre en la tierra con mucha facilidad y de una manera entretenida, inspirando a trabajar la tierra haciendo ejercicio sano.
Los dientes de la herramienta suelen construirse entre 20 y 35 cm de largo, que por lo general son las extensiones de la raices de la mayoría de las plantas de huerta. El diametro del diente se recomienda que sea de 1cm de espesor cómo mínimo. Cada diseño de herramienta puede que variar para el tipo de cultivo y tierra en la que se implementará.
Es conveniente testear la humedad del
suelo antes de empezar el layado. Si vemos que el mismo esta húmedo
podemos empezar a trabajar, de lo contrario si nos encontramos con un
suelo seco y duro - y está dentro de nuestras posibilidades - es
conveniente humedecerlo la noche anterior para facilitar nuestro
trabajo.
El Layado se realiza apoyando la laya con una pequeña inclinación
hacia nosotros manteniendo las manos sobre el mango, los hombros
relajados y los codos pegados al cuerpo (la altura del mango no nos debe
quedar más arriba de la boca del estomago ni más abajo del ombligo),
luego al apoyar el pié sobre el sector de dientes ejercemos una leve
presión hacia abajo y movemos la laya hacia adelante y hacia atrás
manteniendo nuestra espalda derecha. Al dar un pequeño paso hacia atrás,
desenterramos la laya y volvemos a repetir la operación dejando una
distancia de entre 5 y 10cm entre layados.
Cabe destacar que la mejor forma
de trabajar nuestro bancal será haciendo un 1º layado en el sentido
del camellón para luego repetir un 2º layado de manera horizontal al
primero y un 3º oblicuo, evitando pisar el camellón. Ver esquemas. Fuente: Ingenieros Mario Clozza y Ernesto Giardina de la Huerta Orgánica Experimental de la Facultad de Agronomía (FAUBA).
¿Por qué hacernos nuestras propias herramientas?
También es un aporte al paradigma que imponen las grandes empresas mineras, exportando inmensas cantidades de metales de lugares muy lejanos a otros (gastando recursos no renovables como el petróleo), y en su transcurso de explotación generan grandes desastres ambientales favoreciendo así a la contaminación y al desempleo de muchos habitantes. Para que luego una persona quiera hacer cultivos orgánicos para no contaminar con venenos la tierra, pero a su vez se compra una pala con metales extraídos de la otra punta del continente y fabricados de forma industrialmente danina al medio ambiente.
Por eso mostramos esta alternativa de producción casera de herramientas, teniendo la investigación y experiencia que son mas efectivas, saludables, bellas y rendidoras que las que hace la industria.
Herramientas para Niñxs
Destruir una Reja y transformarla en Laya Doble
reja antigua
cañeria metálica inutilizada
marcar la medida de los dientes sobre la reja
(25cm aprox y a gusto)
cortar los barrotes a 45°
nos conviene cortar con angulo directamente
asi nos ahorramos el trabajo de debastar
separar el modulo de dientes que vamos a usar
emprolijar los cortes
cuanto más ángulo, mejor entra en la tierra
si el metal esta oxidado es bueno limpiarlo para que dure más
el módulo de dientes tiene que estar unido a un hierro en L
éste tiene que ser de buen espesor
luego le soldaremos los caños para el mango
debastar la forma de los dientes asi calza todo el modulo a presión
cuando ya calzo, soldar las uniones de los dientes al modulo
y luego soldar bien todo el modulo de dientes al hierro en L
hacer costuras fuertes, se recomienda usar la soldadora al máximo
piquetear bien las soldaduras y si es necesario rellenar con mas material de aporte
los refuerzos los hicimos con los mismos firuletes de la reja
es bueno triangular el mango con el hierro en L
ya que hacen mucha palanca
¡mucho más bello y útil que una reja!
...ahora a layar...
...y a difundir...
Historia de la Laya - Arado Inca (Taklla)


La laya es el instrumento por que durante
siglos ha definido por excelencia al labrado por eso no es de extrañar que nos
encontremos estatuas de San Isidro, patrono de los labradores en las que
aparece apoyado en una laya.

En tierra blanda basta dejar caer la laya con
fuerza en el terreno para que se hunda lo suficiente, pero en tierras más duras
es necesario apoyar todo el peso del cuerpo en la laya e incluso apoyar el pie
sobre la herramienta como hacer a los incas y en la foto de los campesinos
vascos, hace la mujer situada más a la izquierda.
Una primera evolución de las layas es la
horca, una especie de gran tenedor que al igual que las layas tiene una especie
de estribo para apoyar el pié, por si es necesario cargar todo el peso del
cuerpo a la hora de clavar el instrumento en el suelo.
El funcionamiento de éstas es crear grietas en la tierra suelta que faciliten le penetración de la humedad y del aire a más profundidad, con el fin de ampliar el volumen de tierra que puede sustentar vida bacteriana. Con ello, si además proporcionamos biomasa abundante, aumentaremos tremendamente la fertilidad del terreno, pues muchas más bacterias y hongos podrán actuar sobre la biomasa liberando las sales minerales que precisan las plantas.
Con este arado se cultivaron las terrazas de Machu Pichu y todos los valles sagrados del Tawantisuyu. Quienquiera que haya apoyado su peso sobre este arado de pie y mano habrá disfrutado de la sabiduría de esta hermosa gente, destacadísima en la historia de la Agricultura.
2. Corté una sección de unos 32cm del mango de la chícora, hice cortes para ensamblar las dos partes a noventa grados, haciendo esto último por medio de un tornillo, tuerca y arandelas. Luego clave un pie de amigo.
3. Coloqué un travesaño resistente apoyado del borde superior de la chícora y fijo con tornillo y tuerca, ajustándolo de manera que se mantenga en su posición .
4. Puede adicionarse un mango para ayudar en la ultima etapa del movimiento.
La taklla es usada en combinación con otra herramienta similar o igual a la usada para arrancar papa , con la cual se desmenuzan o voltean los terrones arrancados por la taklla, conformándose de esta manera equipos de dos personas. Esto ofrece la oportunidad del trabajo en equipo dentro de la familia, tan querido por lo pueblos indígenas y tan raro hoy entre nosotros
Trabajar con la Taklla es una saludable faena, que nos ahorra los golpes infligidos por el pico o la chícora, los cuales son parcialmente absorbidos por el cuerpo. Eso sí, debe usarse en terreno bien suavizado por la lluvia.
Es un arado ecológicamente incuestionable y rendidor.